El clinic, cuyas plazas son limitadas, tendrá lugar los días 8 y 9 del próximo mes de febrero en la Comunidad de Madrid, concretamente en las instalaciones de la Real Hípica de Griñón, en la localidad del mismo nombre. El clinic contará como ponentes con cinco grandes profesionales del mundo del herraje: Ricard Roselló Perelló, Miguel Paricio Andrés, Valentín Castillo Martínez, David Canes Margall y Marí Surinyach Danés. Actuará como coordinador, Félix Román Moraleda y se contará también con la participación del veterinario de la Real Hípica de Griñón, Gonzalo Marañón Pardillo (Doctor en Veterinaria por la U.C.M.).
- Home
- montura inglesa
montura inglesa
Guarnicionería Angel Rubio está especializada en monturas vaqueras de asiento profundo
La utilización de las monturas vaqueras remonta a la época en que el pastoreo estaba en continúo movimiento. no eran nómadas puesto que tenían asentamientos pero sí pasaban largas horas a caballo
Necesitaban estar cómodos. Una montura cómoda para el caballo y cómoda para el jinete se hizo vital y de ahí nacieron este tipo de monturas.
En su origen la caja de la montura se formaba tras su uso, se trata del arqueado que hay entre perilla y concha, en la actualidad fabricamos las monturas vaqueras adaptando el asiento.
El asiento profundo de la montura se realiza de dos formas:
- adaptando la montura con ese arqueamiento en el cuerpo
- a través de una gran zalea con mucho relleno en los laterales y que está vacía en la parte central. Ésta es la manera en la que trabajamos en Guarnicionería Angel Rubio .
Visita nuestra tienda on line o ven a conocernos.
El cuerpo de la montura puede estar relleno en paja de centeno o de fibra de carbono.
Las monturas de fibra de carbono se han puesto de moda estos últimos años. Llámanos y te informaremos, te asesoraremos qué montura se adapta mejor a tí.
Si pasas largas horas a caballo, la hípica es tu pasión y das largos paseos a caballo, la montura vaquera de asiento profundo es la montura que necesitas.
Hechas a medida y mezclando la tradición con los métodos más innovadores somos tu Guarnicionería de confianza.
¿Te contamos qué es vestirse de corto?
Se confunde vestirse de corto con “vestirse de flamenco” o “vestirse de gitano”, odiosas expresiones .Tampoco es un disfraz , ya que es una cosa muy seria, porque se trata de la ropa con las que se faenaba en el campo.
Hoy en dia, este modo de vestir se ha llevado hasta espectáculos , exhibiciones y competiciones con el fin de visualizar la indumentaria característica de cada evento .No se viste igual para montar en Feria que para torear , para guiar una cuarta o enganche, para correr un tentadero, participar en concurso de Doma Vaquera o para hacer el camino del Rocio.
Por eso vestirse de corto es introducirse en un mundo de normas de estética heredadas, como si fuera viejas fotografías de aquellos de los que aprendes a vestirte desde niño y sientes la obligación de enseñar a tus hijos y nietos.
¿Pensando ya en la Feria de Abril? Ya queda muy poco para lucir nuestras mejores galas en el Real. En este post os damos las claves para ir perfectos de corto. No sólo a la Feria de Sevilla sino a tantas otras muchas ferias, romerías y, sobre todo, a El Rocío, que son las citas donde veremos a multitud de caballistas pisando el albero. Y vestir de corto correctamente es todo un arte.
Claves para vestir de corto correctamente
En Sevilla , particularmente, la forma de vestir es elegante y esta se respeta mucho. Es entonces , cuando el vaquero , su señora e hijos sacan del armario sus mejores prendas , como guayaberas o chaquetillas oscuras (invierno) o blancas (primavera o verano) con sus cinco botones en la boca-manga , calzonas (con sus cinco caireles y no de vuelta blanca)y su chalequillo con sus cinco botones también. Su pañuelo amarrado a la cintura, con un pequeño cartón dentro para darle fuerza para que no se doble y los extremos del pañuelo recogidos delante, amarrados a los tirantes , para que se queden fijos y no se vean colgando.
La camisa , debe ser blanca y sencilla, siempre abrochada. En la chaquetilla en el bolsillo derecho , se coloca un pañuelo blanco como la camisa, bien doblado y nunca cosido ,para cuando haga calor poderte limpiar el sudor de la cara, o bien al beber o comer poder limpiar la boca. Recuerdo una buena anécdota de mi amigo, Joaquin Olivera, de hace años , cuando en un concurso de Doma Vaquera , concursaba una chica y le comento a su madre que llevaba el pañuelo muy bien colocado y la madre le dijo que había estado hasta altas horas de la noche cosiéndole el pañuelo para que se le moviera. Creo que tampoco es así, el pañuelo se lleva para utilizarlo. El reloj , no se debe llevar en la muñeca, en todo caso se llevaría de cadenilla, y se colocaría en el bolsillo de la chalequillo. Nada de anillos ni pulseras.
Las calzonas , deben llevar cinco caireles en cada pierna . Los zapatos de piel de ternera,no deben llevar cordones para que no molesten con las polainas . Normalmente , las correillas de las espuelas son blancas con la espuela empavonada en negro.
El sombrero, no es menos importante, va colocado un poco inclinado hacia delante y hacia el lado derecho en los hombres y siempre del mismo color que el traje.
Esto es solo una introducción de cómo se debe vestir un hombre en Feria, pero iré desglosando las diferentes partes del traje y en los diferentes entornos en los cuales se utiliza, ya sea en la faena de campo , en el deporte, como en el paseo ferial.
Te contamos los tipos de Bocados para Caballos: Cuando poner a tu caballo el Bocado.
Los bocados para caballos (en algunos sitios llamados frenos) suelen utilizarse desde una fase muy temprana de la doma. Aquí queremos analizar cuál es el mejor momento para introducir esta herramienta y la forma correcta de utilizarlo. Es un hierro sumamente fuerte que si no se lo ocupa con mucho cuidado, la boca del caballo puede ser seriamente lastimada.
Inicialmente revisaremos de forma breve los tipos de bocado que existen y sus características, para inmediatamente analizar la forma de usarlos.
Características de los bocados
Los bocados para caballos son hierros que se introducen en la boca del caballo para su dirección y control.
Básicamente están compuestos de dos piezas laterales (patas o camas) unidas por un “cañón” central que es la pieza que entra en la boca. Lleva las siguientes piezas complementarias: ganchos para la cadenilla, cadenilla y anillas para la rienda.
El cañón tiene un desveno (curvatura) en su parte central que actúa sobre el paladar y permite cierta libertad en la lengua.
Los diseños pueden variar de acuerdo al tipo de equitación y a la región donde se la practique, pero el funcionamiento es el mismo con muy ligeras variaciones. Aquí presentamos un bocado de doma clásica y sus respectivos componentes.1
- Alacran
- Desveno
- Portamozo
- Farolillo
- Cañones
- Cama
- Barra
- Farol
- Anillas
- Calamón
- Cadenilla
-
Tipos de bocados para caballos
- Los han incluido algunos detalles diferenciadores tratando de dar, por un lado, mejor funcionalidad, y por otro mayor estética a la pieza. Los más conocidos son los que se usan en doma clásica, doma vaquera y doma western.
El bocado en doma clásica se usa en conjunto con un filete articulado, mientras que los demás se utilizan de forma individual.
Momento adecuado para introducir el bocado
En todo tipo de equitación, el bocado no debería ser introducido al inicio de la doma.
Primero se debe enseñar al caballo que respete un cabezón (jáquima de trabajo con tres anillas), luego pasar el mando al filete y por último, introducir el bocado para afinar las ayudas con un caballo de nivel avanzado.
Los tiempos e implementos que se utilizan en las distintas domas son diferentes, en cualquier caso el caballo joven debe haber pasado durante un buen tiempo trabajando con filete, saber “estar en la mano” y tener el suficiente “equilibrio“, caso contrario su boca puede “dañarse” de forma irreversible.
Habrá alguien que diga que el bocado sirve desde el principio. Lo que yo puedo mencionar es que he visto muchos caballos lastimados y resabiados por un mal uso del bocado. Acá nuevamente debo decir que más importante que la herramienta es el conocimiento del jinete y la sensibilidad ecuestre que posea.
‘Fabricando: Made in Spain’ es un programa de La 1 de TVE que recorre diferentes empresas y nos ayuda a conocer el tejido industrial español. En esta ocasión se realiza la fabricación de una montura de doma de la casa ZALDI.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fabricando-made-in-spain/fabricando-made-in-spain-cap-37-sillas-montar/2788439/
Me llega a mi muro de facebook esta brutal imagen que he sentido la necesidad de compartir con vosotros. Pasa todos los años, unas veces con cifras más abultadas, otras con menos, pero todos los años, cuando la virgen está de vuelta en la ermita y los rocieros emprenden el camino de vuelta con el sol de frente, en la aldea no solo quedan las basuras de la fiesta: también quedan los cadáveres de caballos muertos.
Las cifras hablan por si solas: 25 caballos muertos en 2008, 23 en 2009, 11 en 2012, 23 en 2013… respectivamente. Las justificaciones de estos inhumanos especímenes en el programa «Andalucía Directo» en 2008 no tienen desperdicio: «Es que si se les da agua al salir, sudan, y se pueden resfriar». Sin palabras. Unos de agotamiento por largas caminatas sin descanso, otros de sed, pero en el fondo todos por la misma razón: por la inexistencia de una ley que obligue tratar a los animales como los seres vivos que son y no como objetos que se puedan usar hasta que se rompan.
Vergüenza, rabia e ira. Eso es lo que siento al ver por primera vez la otra cara del Rocío. Vergüenza de que esta sea una de las tradiciones más conocidas de Andalucía y esté construida sobre la tortura y maltrato animal. Rabia de que los mismos que le rezan a un ser superior y bondadoso agoten hasta a la muerte a los seres de, según ellos, su creación. Ira, mucha ira contra quienes ven esto año tras año y no se les revuelven las tripas.
El síndrome de Williams es un trastorno genético poco común causado por una pérdida de material genético en un cromosoma. Se manifiesta de varias maneras, como por ejemplo, las personas que lo padecen tienen facilidad para la adquisición del lenguaje, que contrasta con un retraso mental moderado. Pero si por algo destaca esta patología, es por su alta capacidad de empatía, esto es, conocer como se sienten los demás. Por lo que si nos referimos únicamente a este área, podríamos denominar a esta extraña enfermedad como lo contrario al autismo.
La madre del joven del video nos cuenta:
He estado trabajando con los caballos desde hace 15 años y no podía creer hasta qué punto puede llegar la inteligencia emocional de caballo y lo que ocurre cuando lo juntas con un niño especial como mi pequeño.
Mi hijo sufre de síndrome de Williams, y es uno de los 150 pacientes con esta enfermedad en todo Israel.
Uno de los problemas entre los pacientes con el trastorno de Williams es el contacto. Son personas muy cariñosas que disfrutan del contacto con otros, pero a veces no saben cuál es la mejor manera de entablarlo.
El video muestra cómo el niño hace el contacto inicial con el caballo y la forma en que el caballo responde a su curiosidad infantil con cierta preocupación, pero sin embargo todo cambia rápidamente. El caballo parece “conectar” con el pequeño como no lo hemos visto nunca hacer con nadie.
Cuando llegué a casa y vi el video me di cuenta del poder de ese momento entre mi hijo y el caballo. El caballo siguió cada movimiento del niño, sin embargo, permitió que el niño se acercara y lo tocara. Cuando el niño se abrazó a la pata, el caballo no se atrevió a cambiar el ángulo de su posición, como si tuviera miedo de lastimarlo o de pisar el niño